🕰️ 1. Contexto histórico 
El libro pertenece a la serie Cinematógrafo, publicada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana, Cuba) en la década de 1980. 
Esta serie surge en un momento crucial: el auge de la teoría del cine latinoamericano como discurso autónomo, en diálogo con los debates internacionales de los años 70 y 80 (estructuralismo, semiótica, marxismo, posmodernidad). 
El número 1, titulado Metodologías de la historia del cine, recopila ensayos y ponencias de investigadores y teóricos que participaron en los seminarios del Festival de La Habana, proponiendo una revisión crítica de cómo se escribe la historia del cine desde el Sur. 
La colección “Cinematógrafo” funcionó como plataforma editorial del pensamiento latinoamericano sobre el cine, paralela a los congresos teóricos celebrados durante el festival.  
📚 2. Valor bibliográfico 
- Título completo: Cinematógrafo 1. Metodologías de la historia del cine
 - Editor / Institución: Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano / Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano
 - Lugar: La Habana, Cuba
 - Fecha: ca. 1986–1988
 - Formato: 23 × 16 cm, encuadernación rústica
 - Diseño:
- Portada de estilo constructivista y geométrico, con predominio de rojo y amarillo —colores asociados al cartelismo cubano y soviético—.
 - Tipografía expresiva, asimétrica, con el título “CINEMATÓGRAFO” fragmentado en vertical, evocando la dinámica del montaje cinematográfico.
 - Iconografía: carrete y fotograma estilizados; logotipo del Festival de Cine de La Habana en la parte inferior.
 
 - Estado: Excelente; colores vivos y sin deterioro visible.
 
 
🎞️ 3. Valor intelectual y artístico
 
Este volumen representa un momento histórico en la teorización del cine latinoamericano.
 Mientras en Europa se discutían las metodologías semióticas o estructuralistas, en América Latina se buscaba una historiografía crítica, descolonizadora y situada.
 
Los ensayos incluidos (de autores como Paolo Bertetto, Manuela Gieri, Ambrosio Fornet, Paulo Antonio Paranaguá, entre otros) abordan temas como:
 
- La historiografía eurocéntrica y la necesidad de un enfoque periférico.
 - La relación entre historia, ideología y estética.
 - El papel de los festivales, las cinematografías nacionales y las políticas culturales.
 
El libro se convierte así en una herramienta teórica fundamental para comprender cómo los países latinoamericanos reinterpretaron su cine no solo como industria o arte, sino como discurso político y memoria colectiva.
 
 
💰 4. Valor de colección
 
Los volúmenes de la colección Cinematógrafo son hoy difíciles de encontrar fuera de Cuba, lo que incrementa su valor bibliográfico y de archivo.
 Por su rareza y relevancia académica, el ejemplar puede estimarse entre 70 y 150 euros, aunque su verdadero valor radica en su peso intelectual y simbólico dentro de la historia del pensamiento fílmico latinoamericano.
 
 
🏛️ 5. Valor museográfico
 
En el contexto de tu colección, esta obra es imprescindible.
 Representa el momento de madurez del pensamiento cinematográfico latinoamericano, en continuidad directa con textos como:
 
- La aventura del cine mexicano (Ayala Blanco)
 - Chaplin, todo sobre un mito (Alsina Thevenet)
 - Cine para leer 1978 (España)
 
Juntas, estas piezas trazan un arco evolutivo que va desde la crítica nacional y humanista (Alsina Thevenet, años 70) hasta la teoría historiográfica y política del cine latinoamericano (Ayala Blanco, La Habana, años 80).
 
Podría incluirse en el eje temático:
 
“Teorías del cine latinoamericano: historia, identidad y descolonización (1970–1990)”
Además, la portada es un excelente ejemplo del diseño gráfico cubano de los 80, de gran valor estético y coleccionable.
                                                            Referencia: #37430