Libro: Cine y Televisión

    Libro: Cine y Televisión
    Libro: Cine y Televisión
    Libro: Cine y Televisión
    Libro: Cine y Televisión

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
La colección “Libros de Cine RIALP”, editada en España por la editorial RIALP desde los años cincuenta, tuvo un papel pionero en la divulgación cinematográfica.
Mientras el régimen franquista mantenía un férreo control sobre la cultura, esta colección ofrecía una puerta de acceso al conocimiento técnico, artístico y moral del cine internacional, con una clara vocación pedagógica. 
Renato May —autor italiano vinculado al mundo de la enseñanza y la crítica cinematográfica— publicó Cine y Televisión en un momento decisivo: 
  • La televisión había comenzado su expansión masiva en Europa y América.
  • El cine, tras la Segunda Guerra Mundial, se encontraba redefiniendo su lenguaje y su público ante la aparición de este nuevo medio.

La edición española de RIALP (ca. 1960–1962) se inscribe en ese contexto de cruce entre medios: cuando el espectador cinematográfico se convertía, por primera vez, en espectador televisivo, y el lenguaje audiovisual se multiplicaba.


📚 2. Ficha bibliográfica
 
  • Título completo: Cine y Televisión
  • Autor: Renato May
  • Colección: Libros de Cine RIALP
  • Editorial: Ediciones RIALP, Madrid
  • Año estimado: ca. 1960–1962
  • Formato: 19 × 13 cm, rústica.
  • Diseño:
    • Portada fotográfica en blanco y negro de un operador ante una cámara de televisión (probablemente una Marconi o Philips de estudio).
    • Franja inferior en rojo con tipografía blanca destacada.
    • Logotipo de la colección Libros de Cine RIALP en la parte superior.
    • Estética de realismo industrial, característica de los libros técnicos de la época.
  • Estado: Muy bueno; leve desgaste en los bordes, pero fotografía y tipografía bien conservadas.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y audiovisual

Este libro es una de las primeras reflexiones en lengua española sobre la relación entre cine y televisión, dos medios que en ese momento se veían como opuestos y, al mismo tiempo, complementarios.
 
Entre los temas que aborda:
 
  • El lenguaje visual del cine frente al de la televisión.
  • Las diferencias entre la puesta en escena cinematográfica y la televisiva.
  • El papel de la imagen electrónica en la evolución del arte audiovisual.
  • Las transformaciones del espectador y del espacio de consumo cultural.
  • Los aspectos técnicos de la transmisión televisiva y su influencia en el rodaje cinematográfico.

Renato May adopta un enfoque tecnológico, pedagógico y humanista:
muestra cómo la televisión hereda la mirada del cine, pero también la transforma, democratizando el acceso a las imágenes y modificando la percepción colectiva del tiempo y del relato.

Desde una perspectiva contemporánea, puede leerse como un texto proféticamente interdisciplinario, precursor de los actuales estudios sobre medios y comunicación audiovisual.


💰 4. Valor de colección

Los títulos de la colección Libros de Cine RIALP son cada vez más buscados por su papel histórico en la educación cinematográfica española.
Su valor estimado se sitúa entre 80 y 130 euros, dependiendo del estado de conservación.

Más allá del valor comercial, Cine y Televisión tiene un valor patrimonial y simbólico elevado: representa el momento en que la teoría cinematográfica amplía sus fronteras hacia los medios de comunicación masiva.


🏛️ 5. Valor museográfico

Dentro de tu colección Cine y Pensamiento, esta obra cumple una función de bisagra entre la tradición cinematográfica y la cultura mediática moderna.
 
Podría situarse dentro del eje:
 
“Del celuloide al tubo catódico: el cine frente a la televisión (1950–1970)”

y dialogar directamente con:
 
  • Cine, juego y sociedad (Enrique M. Martínez) → el cine como experiencia colectiva.
  • Iniciación al cine moderno (Alfonso Sánchez) → la transformación del lenguaje cinematográfico.
  • Electrónica básica → el auge de la tecnología audiovisual.
  • El libro del microondas → la domesticación tecnológica y el espacio doméstico.

En el plano visual, su portada tiene un fuerte valor icónico: la imagen del operador frente a la cámara televisiva condensa la transición de lo fílmico a lo electrónico, del gran formato a la pantalla pequeña.
En una exposición, podría acompañarse de aparatos o catálogos técnicos de la época, reforzando su contexto tecnológico.

Referencia: #37498