Libro: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine,

    Libro: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine,
    Libro: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine,
    Libro: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine,
    Libro: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine,

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
La serie Cine para leer fue una iniciativa colectiva impulsada en 1972 por un grupo de críticos y jesuitas vinculados al Centro de Estudios Cinematográficos de los Jesuitas de Salamanca, con el objetivo de analizar y reseñar críticamente la producción cinematográfica de cada año.
La editorial Mensajero (Bilbao) se convirtió en su casa permanente, publicando un volumen anual hasta bien entrado el siglo XXI. 
El tomo correspondiente a 1978 recoge las películas estrenadas en España durante ese año, ofreciendo fichas críticas, análisis temáticos y valoraciones estéticas, además de índices por autores, directores y países. 
En términos históricos, esta serie tuvo un papel fundamental: consolidó el cine como disciplina de estudio y reflexión cultural en un país que acababa de salir de la dictadura.
En ese sentido, estos volúmenes fueron también una herramienta de formación crítica y democrática.  
📚 2. Valor bibliográfico 
  • Título: Cine para leer 1978. Historia crítica de un año de cine
  • Editorial: Mensajero, Bilbao
  • Colección: Cine para leer (volumen anual)
  • Año: 1979 (cubre la producción de 1978)
  • Características:
    • Formato: 21 × 14 cm, rústica, 350–400 páginas aprox.
    • Portada con diseño fotográfico a color, presentando tres imágenes icónicas del cine de ese año:
      • Annie Hall (Woody Allen)
      • Encuentros en la tercera fase (Steven Spielberg)
      • Taxi Driver (Martin Scorsese, todavía de fuerte presencia en la cultura visual del momento)
    • Tipografía sans serif en negro sobre fondo azul celeste, muy característica del diseño editorial setentero español.
  • Estado: Según la imagen, muy buen estado, sin roturas ni desgaste significativo; colores vivos y lomo íntegro.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y artístico

El interés de Cine para leer radica en su función de crónica anual del cine mundial, un registro analítico y riguroso que hoy constituye un archivo histórico de incalculable valor.

El volumen de 1978 captura un año de transición entre la modernidad cinematográfica (Godard, Pasolini, Antonioni) y la nueva era del blockbuster (Star Wars, Encuentros en la tercera fase, Superman).
A la vez, ofrece un panorama del cine español de la Transición, documentando el surgimiento de autores como Carlos Saura, Pilar Miró o Eloy de la Iglesia.

Desde el punto de vista museológico, el libro simboliza la madurez del pensamiento cinematográfico español, donde la crítica se sistematiza y se convierte en archivo cultural.


💰 4. Valor de colección

Los ejemplares antiguos de la serie Cine para leer —especialmente los de los años setenta y primeros ochenta— son muy apreciados por investigadores y coleccionistas, tanto por su valor documental como por su escasa reimpresión.
El valor estimado de este volumen (en buen estado) se sitúa entre 35 y 70 euros, aunque una colección completa puede alcanzar cifras muy superiores.

Además, su valor patrimonial se incrementa cuando se integra en contextos museísticos o bibliográficos que documentan la evolución del pensamiento crítico sobre el cine en España.


🏛️ 5. Valor museográfico

En el marco de tu colección, Cine para leer 1978 cumple una función archivística y pedagógica.
Mientras los Cuadernos Ínfimos y títulos como Godard polémico o Maiakovski y el cine representan la vanguardia teórica, esta obra representa el cine como práctica cultural establecida, objeto de estudio, catalogación y memoria.
 
Podría incluirse en el eje temático:
 
“El cine como historia y archivo: crítica, memoria y recepción cultural (1970–1980)”

Junto a títulos como:
 
  • Cine para el año 2000 (García Escudero) —visión de futuro,
  • Hitchcock Magazine —cultura popular,
  • El cine. Historia ilustrada del séptimo arte (María Luz Morales) —historia clásica.

Referencia: #37415