Libro: Cine para el año 2000 (x2)

    Libro: Cine para el año 2000 (x2)
    Libro: Cine para el año 2000 (x2)
    Libro: Cine para el año 2000 (x2)
    Libro: Cine para el año 2000 (x2)

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
Publicado en la década de 1970 (la primera edición data de 1973, Ediciones Zero, Madrid), Cine para el año 2000 pertenece a la etapa de transición cultural e ideológica del final del franquismo.
Su autor, José María García Escudero (1903–1991), fue crítico, ensayista y dos veces Director General de Cinematografía y Teatro durante el régimen franquista (1951–1952 y 1962–1967).
Pese a su posición institucional, Escudero defendió una concepción intelectual y humanista del cine, promoviendo la educación cinematográfica, los cineclubs y el acceso cultural al séptimo arte. 
Con Cine para el año 2000, el autor propone una prospectiva del cine futuro —una mirada hacia el cine del siglo XXI desde el prisma de los años setenta—, anticipando los cambios tecnológicos, estéticos y sociológicos que la imagen audiovisual traería consigo.  

📚 2. Valor bibliográfico 
  • Título: Cine para el año 2000
  • Autor: José M. García Escudero
  • Editorial: Ediciones Zero, Madrid
  • Año: 1973 (aprox.)
  • Colección: Ensayos cinematográficos / pensamiento cultural contemporáneo
  • Diseño:
    • Portada en rojo intenso con una silueta blanca de cámara cinematográfica estilizada.
    • Tipografía modernista geométrica, evocando la estética del diseño gráfico setentero.
    • La composición anticipa una idea de movimiento, tiempo y tecnología: el cine del porvenir.
  • Formato: 13 x 20 cm aprox., encuadernación rústica.
  • Estado: Según la imagen, el ejemplar muestra leve desgaste de uso (bordes, lomo y decoloración mínima), pero el color de la cubierta permanece firme; buen estado de conservación general.

🎞️ 3. Valor intelectual y artístico
El texto es un ensayo visionario que intenta pensar el cine como medio total del futuro:
  • Reflexiona sobre la aparición del vídeo, la televisión, el color y la proyección digital (aún inexistente en su época).
  • Propone el cine como herramienta educativa y ética.
  • Plantea preguntas sobre el papel del espectador y la función social de la imagen.

Desde la óptica actual, se trata de un documento fascinante: una utopía cinematográfica desde la perspectiva del tardofranquismo, con un tono entre lo técnico, lo filosófico y lo cultural.

💰 4. Valor de colección

En el mercado del libro cinematográfico español, este título se ha convertido en un objeto de referencia para coleccionistas e investigadores de la historia del pensamiento audiovisual en España.
Su valor estimado, dependiendo de la edición y el estado, oscila entre 50 y 120 euros, aunque puede alcanzar más si se trata de la primera edición original de Ediciones Zero.
 
Su rareza se debe a que estas ediciones —por su carácter ensayístico y no masivo— tuvieron tiradas cortas y escasa reimpresión.

Referencia: #37410