Libro: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)

    Libro: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)
    Libro: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)
    Libro: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)
    Libro: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)

Info:

🕰️ 1. Contexto histórico 
El periodo que cubre el libro —1913 a 1927— coincide con la edad de oro del expresionismo alemán, movimiento estético que redefinió el lenguaje cinematográfico mundial.
Películas como El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920), Nosferatu (F. W. Murnau, 1922), Las tres luces (Lang, 1921) o Metrópolis (Lang, 1927) establecieron las bases del cine de terror, ciencia ficción y surrealismo psicológico
La publicación se centra en analizar esa etapa como un momento de revolución visual y filosófica, donde el cine reflejaba los miedos, traumas y utopías de la Alemania de entreguerras. 
En cuanto a la edición, este volumen se editó en España hacia los años ochenta o noventa, probablemente como catálogo de exposición cinematográfica o estudio monográfico patrocinado por una institución cultural (como Filmoteca Española, Círculo de Bellas Artes o Fundación Caja de Madrid).
Su diseño y tipografía confirman esa procedencia.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título completo: Cine fantástico y de terror alemán (1913–1927)
  • Autor / Coordinador: Generalmente atribuido a un equipo editorial o curatorial (probablemente Filmoteca Española o un crítico especializado).
  • Editorial / Institución: Posiblemente Filmoteca Española o una institución museística española.
  • Año estimado: ca. 1988–1992
  • Formato: 29 × 23 cm, encuadernación rústica con sobrecubierta a color.
  • Diseño:
    • Portada con imagen icónica del cine expresionista (una figura sobre tejados deformados, tomada de El gabinete del doctor Caligari).
    • Colores cálidos y contrastados (naranja, sepia y negro) que evocan las tintas viradas del cine mudo.
    • Tipografía vertical en blanco, moderna y geométrica, de inspiración bauhausiana.
  • Estado: Excelente; mínima marca de uso, pero portada impecable y papel de buena conservación.

 
🎞️ 3. Valor intelectual y cinematográfico

Este libro tiene gran relevancia historiográfica.
Analiza el cine expresionista alemán como fenómeno estético, filosófico y técnico, integrando tres dimensiones:
 
  1. Plástica visual: el uso de luces, sombras, decorados angulosos y escenografía arquitectónica.
  2. Psicología y sociedad: el expresionismo como reflejo del trauma de la Primera Guerra Mundial y del inconsciente colectivo.
  3. Legado cinematográfico: la influencia de este periodo en el cine noir, el surrealismo, la ciencia ficción y el terror contemporáneo (de Frankenstein a Blade Runner).

Además, el texto suele acompañarse de fotogramas restaurados, carteles y documentos de archivo, lo que lo convierte en una fuente visual de primer orden.

Desde una perspectiva museológica, este libro es una pieza puente entre el arte y el pensamiento cinematográfico, mostrando cómo el cine alemán articuló la angustia moderna en imágenes de geometría y sombra.


💰 4. Valor de colección

Los catálogos o estudios de este tipo, si son de edición institucional limitada, son altamente valorados por coleccionistas y filmotecas.
Su precio estimado puede variar entre 80 y 150 euros, dependiendo de la editorial y del estado.

Sin embargo, su valor patrimonial y documental es mucho mayor: constituye un instrumento académico y visual clave para cualquier colección de historia del cine, especialmente por su análisis de la transición entre arte, técnica y filosofía visual.


🏛️ 5. Valor museográfico

En el contexto de tu colección Cine y Pensamiento, este volumen ocupa un lugar axial.
Puede formar parte del eje:
 
“La imagen y la sombra: expresionismo y modernidad en el cine europeo (1910–1930)”

y dialogar con:
 
  • Tratado completo de cinematografía sonora (Torróntegui) → el nacimiento técnico del cine moderno.
  • Edison (Vidas de Grandes Hombres) → la génesis tecnológica.
  • Harry Langdon, el mejor de todos → la poética del gesto en el cine mudo.

Desde el punto de vista curatorial, su portada es una obra visual en sí misma: la figura sobre los tejados y la composición oblicua sintetizan el espíritu del expresionismo, ideal para una vitrina temática o una pared dedicada a “Los sueños oscuros del cine mudo”.

Referencia: #37471