Libro: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza.

    Libro: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza.
    Libro: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza.
    Libro: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza.
    Libro: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza.

Info:

 🕰️ 1. Contexto histórico 
El libro fue editado en 1939, justo después del final de la Guerra Civil Española (1936–1939), en un momento de reconstrucción política, social y cultural del país bajo el nuevo régimen franquista.
La mención “Año de la Victoria” marca el inicio del lenguaje oficial franquista aplicado a todos los ámbitos de la vida pública, incluyendo la educación. 
Durante estos años, la enseñanza española fue reformulada ideológicamente: se reforzó la enseñanza religiosa y patriótica, se eliminaron los contenidos científicos considerados “materialistas” y se impuso una visión del mundo basada en la doctrina nacional-católica. 
El título “Ciencias Cosmológicas” sugiere un enfoque que mezcla cosmología, física elemental y filosofía natural, pero muy probablemente con una fuerte carga moral y teológica.
El término “cosmológico” —más propio de la escolástica o de la filosofía natural de siglos anteriores— evidencia cómo se reinstauró un vocabulario premoderno y espiritualista en la enseñanza científica del primer franquismo.  
📚 2. Ficha bibliográfica 
  • Título completo: Ciencias Cosmológicas. Elementos de Ciencias de la Naturaleza. Curso Primero
  • Autores: E. Moreno Alcañiz y J. Cuesta Urcelay
  • Editorial: No indicada (posiblemente una imprenta estatal o provincial del Ministerio de Educación Nacional)
  • Lugar de publicación: España
  • Año: 1939 (Año de la Victoria)
  • Formato: 22 × 15 cm aprox., tapa blanda en papel grueso color pardo.
  • Diseño:
    • Cubierta austera, sin ilustraciones, en tipografía romana sobria con doble filete negro.
    • El color ocre y el papel rugoso reflejan las limitaciones materiales del país al final de la guerra.
    • Inscripción “Curso primero”, indicativa de que se trataba de un texto escolar de enseñanza media o preparatoria.
  • Estado: Bueno considerando su antigüedad; señales de uso, bordes desgastados y oxidación natural del papel, pero ejemplar íntegro y legible.

 
🧠 3. Valor intelectual y pedagógico

Aunque su propósito era didáctico, el libro tiene hoy enorme valor histórico y sociológico.
Representa la instrumentalización del conocimiento científico dentro del aparato ideológico franquista, donde la ciencia debía estar subordinada a la religión y al orden moral.
 
Entre sus posibles características:
 
  • Recuperación de explicaciones cosmológicas con referencias a la creación divina y la finalidad espiritual del universo.
  • Supresión de los avances científicos contemporáneos (relatividad, mecánica cuántica, biología evolucionista), considerados contrarios a la fe.
  • Inserción de valores patrióticos y religiosos en la descripción de los fenómenos naturales.

Este tipo de manuales son testimonio de cómo el poder modeló el discurso del saber, y cómo el lenguaje científico se reformuló bajo los códigos de la autoridad política y moral.


💰 4. Valor de colección

Los manuales escolares del primer franquismo son objetos de gran interés histórico y documental, especialmente aquellos editados en 1939, el año simbólico de la “Victoria”.
Su valor comercial oscila entre 80 y 150 euros, dependiendo de su rareza y estado.

No obstante, su valor patrimonial es alto: cada ejemplar conserva el aura de una época de censura y reconstrucción cultural, y es una fuente primaria para investigadores en historia de la educación, sociología del conocimiento y discurso ideológico.


🏛️ 5. Valor museográfico

En el contexto de tu colección, este libro tiene un papel contextual y reflexivo.
Puede funcionar como contrapunto histórico a los títulos más abiertamente modernos o progresistas (como Cine para el año 2000 o Iniciación al cine moderno).
Representa la cara opresiva y disciplinaria del conocimiento, un periodo en que el pensamiento crítico y científico fueron domesticados.
 
Podría ubicarse dentro del eje temático:
 
“Ciencia, ideología y educación en la España de posguerra (1939–1959)”

y relacionarse con:
 
  • Formar y educar (Palau-Ribes Casamitjana) → educación moral y disciplina.
  • Aritmética. Segundo grado → enseñanza básica en la posguerra.
  • La batalla del cine (Del Amo) → control ideológico de la cultura visual.

En una exposición o catálogo, este libro aportaría una dimensión política y crítica: la educación como herramienta de poder y la ciencia como discurso sometido a la ideología dominante.

Referencia: #37477