La proyección de películas sonoras

    La proyección de películas sonoras
    La proyección de películas sonoras
    La proyección de películas sonoras
    La proyección de películas sonoras

Características:

  • Datación: 1951
  • Made in: ESP

Info:

 
Descripción técnica e histórica 
El volumen titulado La proyección de películas sonoras constituye un manual técnico dedicado a la instalación, calibración y mantenimiento de equipos de proyección cinematográfica con sonido óptico o magnético, durante el periodo de consolidación del cine sonoro. 
Este tipo de obras eran destinadas principalmente a operadores de cabina, ingenieros de sonido y técnicos de salas cinematográficas que trabajaban en la transición del cine mudo al sonoro, aproximadamente entre 1929 y 1945. 
El contenido de este tipo de manuales abordaba: 
  • El principio de sincronización entre imagen y sonido.
  • Tipos de sistemas de grabación (Vitaphone, Movietone, Photophone).
  • Características de lámparas de proyección y obturadores.
  • Ajuste de cabezales ópticos y celulas fotoeléctricas.
  • Mantenimiento de proyectores de 35 mm y amplificadores de válvulas.
  • Normas de seguridad en cabina y control de temperatura y humedad.

La edición en castellano es especialmente relevante, pues la mayoría de los manuales de este tipo circulaban originalmente en inglés, francés o alemán, y fueron traducidos para la formación técnica de los operadores españoles en los años 1930–40.
 
Contexto y relevancia cultural 
La aparición de libros como La proyección de películas sonoras marcó un hito en la profesionalización del oficio del proyeccionista.
En los años posteriores a la llegada del sonido (finales de los 20 y principios de los 30), la correcta manipulación del equipamiento exigía conocimientos avanzados en electrónica, óptica y acústica aplicada
En el contexto español, este tipo de manuales fueron fundamentales para la formación de técnicos en salas de exhibición durante la posguerra, cuando el acceso a documentación extranjera era limitado.
El ejemplar es, por tanto, una fuente directa de la cultura técnica cinematográfica de la primera mitad del siglo XX. 

 

Referencia: #37963