- Datación: 1830
- Made in:

Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación:
Juego óptico Trompe-l’Œil (taumátropo múltiple)
Marca / Fabricante:
Producción editorial no identificada (probablemente de ámbito londinense)
Procedencia:
Londres, Gran Bretaña
Fecha estimada:
ca. 1830
Materiales:
Cartulina dura impresa, hilos textiles, caja de cartón litografiado en tinta negra sobre fondo azul.
Dimensiones:
Cartulinas: aprox. 6 × 6 cm
Caja: aprox. 18 × 7 × 3 cm (estimado a partir de la imagen)
Color:
Caja azul con etiqueta ilustrada en blanco y negro; cartulinas en blanco marfil con ilustraciones en tinta negra.
Descripción técnica
El Trompe-l’Œil es un juego óptico basado en el principio del taumátropo, uno de los dispositivos precinematográficos más populares del siglo XIX. Consta de varias cartulinas rígidas, cada una con dibujos diferentes en sus dos caras, acompañadas de dos hilos fijados en los extremos.
Cuando el usuario tira de los hilos y hace girar la cartulina rápidamente, las dos imágenes se fusionan en la retina gracias al fenómeno de la persistencia retiniana, creando la ilusión de una única imagen coherente.
Este tipo de juguetes solían comercializarse como entretenimiento familiar y educativo, y fueron un precedente directo de la animación y de los dispositivos cinematográficos posteriores.
Características principales:
- Múltiples tarjetas de taumátropo dentro de una misma caja.
- Imágenes dibujadas manualmente o impresas por litografía.
- Cordones originales en color rosa.
- Caja ilustrada con la inscripción “TROMPE-L’ŒIL – Bon Voyage”.
Contexto histórico
El Trompe-l’Œil pertenece al periodo inicial de los juguetes ópticos decimonónicos (1820–1840), época en la que surgieron dispositivos como:
- Taumátropo (1825)
- Fenaquistiscopio (1832)
- Zootropo (1834)
Estos juguetes marcaban el comienzo del interés científico y popular por el movimiento y la percepción visual, anticipando la llegada de la fotografía (1839) y del cine (1895).
Los taumatropo con múltiples tarjetas en estuches ilustrados eran artículos relativamente costosos, destinados a familias acomodadas o viajeros, como sugiere la inscripción “Bon Voyage”.
Su diseño, tipografía y estilo gráfico coinciden con producciones londinenses de la década de 1830, cuando estos juguetes gozaron de enorme popularidad.
Referencia: #34205