Juego Bridge Challenger

  • Juego Bridge Challenger
    Juego Bridge Challenger
    Juego Bridge Challenger

Info:

 
  • Objeto: Juego electrónico portátil Bridge Challenger
  • Fabricante: Novag Industries Ltd. (Hong Kong)
  • Época de fabricación: ca. 1978–1982
  • Origen: Hong Kong / Reino Unido (según mercado de distribución)
  • Tipo: Computadora portátil de mesa dedicada al juego de cartas bridge
  • Modelo: Bridge Challenger (1ª generación)
  • Número de serie: no visible (generalmente impreso en la base)
  • Materiales:
    • Carcasa de plástico ABS beige y negro
    • Teclado de membrana con serigrafía
    • Maletín rígido de plástico termoformado con compartimentos
    • Accesorios: transformador de corriente, baraja de cartas y manual impreso
  • Dimensiones (unidad principal): aprox. 28 × 18 × 5 cm

 
⚙️ Descripción

El Bridge Challenger es un ordenador electrónico autónomo diseñado específicamente para practicar el juego de cartas bridge, uno de los más complejos en estrategia y probabilidad.
El sistema incorpora:
 
  • Un teclado matricial para introducir jugadas,
  • Pantalla de matriz LED (una línea) para mostrar órdenes, jugadas y mensajes,
  • Procesador interno de 8 bits con programa residente para simular partidas contra la máquina o entre jugadores humanos asistidos.

El conjunto se presenta dentro de un maletín de transporte que contiene:
 
  • Unidad principal del juego,
  • Fuente de alimentación,
  • Baraja de cartas,
  • Manual de instrucciones en varios idiomas.

 
🧭 Contexto histórico

A finales de los años 70, el desarrollo de los microprocesadores y memorias ROM permitió la creación de los primeros juegos electrónicos inteligentes.
La empresa Novag, especializada en ordenadores de ajedrez y bridge, fue pionera en introducir microcontroladores dedicados a juegos de mesa complejos.

El Bridge Challenger representa la aplicación de la inteligencia computacional temprana al ocio estratégico, antecediendo a los actuales programas de simulación y aprendizaje de cartas.
Su lanzamiento coincidió con la época dorada de la electrónica de consumo y con la fascinación por las “máquinas que piensan”.
 

Referencia: #36491