- Datación: 1950
- Made in:

- Marca: STITZ

📏 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Fotómetro automático portátil
Fabricante: Itzuki Instrument Co. (Japón)
Modelo / Marca: Stitz
Procedencia: Japón
Fecha estimada: ca. 1955–1960
Materiales: Aluminio anodizado, vidrio óptico, componentes eléctricos y célula fotoeléctrica de selenio.
Dimensiones: 5 × 2,5 × 3 cm
Color: Plateado con detalles en negro y rojo.
🔬 Descripción técnica
Fotómetro compacto de medición directa de luz, diseñado para colocarse sobre la zapata de accesorios de la cámara o usarse de forma independiente.
El Stitz, producido por Itzuki Instrument Co., emplea una célula de selenio para medir la intensidad lumínica y mostrar el valor de exposición mediante una aguja visible en el dial frontal.
Características técnicas:
- Tipo de sensor: célula fotoeléctrica de selenio (sin necesidad de baterías).
- Rango de sensibilidad: de ASA 10 a 800 (DIN 11º–30º).
- Escalas visibles:
- Velocidad de obturación (de 1 a 1/1000 s).
- Abertura de diafragma (de f/1.4 a f/22).
- Sensibilidad de película (ASA/DIN).
- Indicador: aguja de lectura móvil en ventana semicircular.
- Construcción: cuerpo metálico mecanizado con dial circular grabado.
- Montaje: base deslizante tipo zapata (universal) o uso manual.
- Alimentación: no requiere batería (energía generada por el selenio).
- Modo de uso:
- Apuntar el fotómetro hacia el motivo o fuente de luz.
- Leer la posición de la aguja.
- Ajustar en la cámara la combinación correspondiente de apertura y velocidad indicada en el dial.
Este modelo fue uno de los fotómetros más ligeros y prácticos de su tiempo, especialmente valorado por su portabilidad y diseño ergonómico.
🏛️ Contexto histórico
Durante los años 50, Japón emergió como potencia en la producción de instrumentos fotográficos de precisión, liderando la exportación de cámaras, objetivos y medidores de luz.
El Stitz, fabricado por Itzuki Instrument Co., forma parte de la generación de fotómetros japoneses que compitieron directamente con los modelos alemanes Gossen y británicos Weston.
En esta época, la mayoría de las cámaras carecían de medición de luz incorporada, por lo que los fotómetros de selenio eran herramientas indispensables para calcular la exposición correcta.
El Stitz se destacaba por su precisión y durabilidad, convirtiéndose en un accesorio muy popular entre fotógrafos de viajes y reporteros gráficos.
Su diseño compacto y su sistema de acople universal lo hicieron compatible con una amplia gama de cámaras japonesas y europeas (Nikon, Canon, Leica, Contax, etc.).
El fotómetro de selenio marcó un punto de inflexión en la historia de la fotografía, al permitir exposiciones más controladas sin depender únicamente de la experiencia o del cálculo manual con tablas y reglas de exposición.
Referencia: #33817