Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Flipbook cinematográfico “Toros Sevilla / Barcelona 1929”
Marca / Fabricante: No identificado (posiblemente edición local española)
Procedencia: España (Barcelona o Sevilla)
Fecha estimada: ca. 1929
Materiales: Papel impreso, encuadernación en lomo de cartulina púrpura con hilo de cosido manual.
Dimensiones: Aprox. 5 × 6 × 2 cm
Color: Impresión monocroma en negro sobre papel crema, con lomo púrpura.
Descripción técnica
Flipbook o folioscopio cinematográfico, de pequeñas dimensiones, correspondiente a la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, evento representado en la portada mediante una ilustración del Palacio Nacional de Montjuïc con rayos de sol y la inscripción “Barcelona 1929”.
En su interior contiene una secuencia de fotogramas impresos en serie, que al pasarse rápidamente entre los dedos simulan el movimiento de escenas taurinas —probablemente una corrida celebrada en Sevilla o Barcelona—.
El flipbook era un dispositivo precursor del cine animado, muy popular entre 1895 y 1930, comercializado como entretenimiento portátil. Estos ejemplares eran también recuerdos turísticos o promocionales en ferias y exposiciones universales.
Características principales
- Formato: Flipbook (folioscopio manual).
- Contenido: Escenas taurinas animadas (corrida de toros).
- Técnica de impresión: Fotografía o grabado impreso por contacto en tinta negra.
- Encuadernación: Lomo reforzado en cartón o tela, cosido a mano.
- Número estimado de páginas: 80–100 hojas.
- Ilustración de portada: Representación gráfica del Palacio Nacional de Barcelona.
Contexto histórico
El año 1929 fue especialmente significativo para la cultura visual en España por la celebración simultánea de la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Este flipbook podría haber sido editado como souvenir o producto conmemorativo durante dichos eventos, incorporando la imagen de Barcelona en la portada y motivos populares como la tauromaquia.
Los flipbooks formaban parte de la evolución hacia el cine doméstico y el juguete óptico, derivando de los zootropos y praxinoscopios del siglo XIX. Por su rareza y su contexto histórico español, este ejemplar tiene un alto valor documental.
Referencia: #34255