Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO

  • Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO
    Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO
    Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO
    Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO
    Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche A.P.Critchlow & CO

Características:

  • Datación: 1850 - 1900

Info:

Ferrotipo de una joven, bajo tapete de latón en estuche termoplástico (12,5 x 10,5 cm)

El ferrotipo, tinotipo (tintype en inglés), melanotipo, se trata de uno de los primeros procesos fotográficos, inventado en 1853 en Francia por Adolphe-Alexandre Martin (1824-1896), quien perseguía acelerar el trabajo de los grabadores de metal. Un recurso fotográfico muy extendido en la segunda mitad del siglo XIX y que ha dejado una importante huella en la historia de la fotografía.
El ferrotipo se basa en un proceso fotoquímico similar al ambrotipo (su precursor) y al daguerrotipo: la imagen se expone sobre una fina placa de metal (hierro) colocada en la cámara, teñida previamente de negro mediante barniz japonés o café y sensibilizada en una solución de nitrato de plata y colodión para su uso.  En sus inicios el motivo de los ferrotipos eran en su mayoría retratos, realizados por fotógrafos de estudio. Hasta 1865 aproximadamente se entregaron en estuches similares a los daguerrotipos, como el que tenemos en nuestra colección de una joven dama.

Resultó ser un sistema rápido y barato de producir fotografías, por lo que pronto se difundió por Reino Unido y Estados Unidos, especialmente durante la Guerra Civil americana, dado que su material era resistente para el envío postal. Pasaron entonces de entregarse en estuches a insertarse simplemente en sobres de papel con una ventana recortada al tamaño de la imagen. Hay ferrotipos de muchos formatos distintos, pero cada uno de los que ha llegado a nuestros días es único, dado que el soporte es en sí la placa de fino hierro sensibilizado.

Su uso se extendió hasta 1930 aproximadamente, cuando se sustituyó la emulsión de colodión por la de gelatinobromuro.

Referencia: #20633