Fenaquistiscopio de Joseph Plateau

  • Fenaquistiscopio de Joseph Plateau
    Fenaquistiscopio de Joseph Plateau
    Fenaquistiscopio de Joseph Plateau

Características:

  • Datación: 1832
  • Made in: FRA

Info:

 
🎞️ Ficha de Catalogación Museográfica 
Denominación: Fenaquistiscopio (Phénakistiscope).
Inventor: Joseph Plateau.
Procedencia: Francia.
Fecha estimada: ca. 1832 (reproducción o modelo inspirado en el original del siglo XIX).
Materiales: Cartón impreso, eje metálico y mango de madera torneada.
Dimensiones: Ø 24 cm.
Color: Polícromo.  
🔧 Descripción técnica
El fenaquistiscopio es uno de los primeros dispositivos destinados a la creación de imágenes animadas en movimiento, precursor directo del cine.
Consiste en un disco giratorio con una serie de dibujos secuenciales distribuidos radialmente y ranuras entre ellos. Al hacerlo girar frente a un espejo y mirar a través de las ranuras, el observador percibe una sucesión continua de imágenes, generando la ilusión de movimiento gracias al fenómeno de persistencia retiniana
Este ejemplar está compuesto por dos discos de cartón decorados, con un eje central de sujeción y mango de madera. Representa distintas secuencias animadas, como figuras humanas y animales en movimiento.  
📜 Contexto histórico
Inventado en 1832 por el físico belga Joseph Plateau, el fenaquistiscopio marcó el inicio del estudio científico del movimiento visual.
Su nombre proviene del griego phainô (“mostrar”) y kinein (“mover”), y fue una de las primeras máquinas ópticas que permitió observar imágenes en animación. 
El invento se difundió rápidamente en Europa como entretenimiento educativo y científico, inspirando posteriormente al zoótropo, el praxinoscopio y, finalmente, al cinematógrafo de los hermanos Lumière. 
Estos discos, además de su valor estético, constituyen un hito en la historia de la percepción y de las tecnologías pre-cinematográficas

 

Referencia: #34422