- Datación: 1832
- Made in:

🎞️ Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Fenaquistiscopio (Phénakistiscope).
Inventor: Joseph Plateau.
Procedencia: Francia.
Fecha estimada: ca. 1832.
Materiales: Cartón impreso policromo, eje metálico y mango de madera torneada.
Dimensiones: Ø 22 × 32,5 cm.
Color: Negro y blanco, con ilustraciones animadas.
🔧 Descripción técnica
El fenaquistiscopio es uno de los primeros dispositivos destinados a crear la ilusión de movimiento a partir de una secuencia de dibujos fijos.
Consiste en un disco giratorio con pequeñas ranuras situadas en el borde, frente a las cuales se colocan figuras dispuestas en posiciones progresivas.
Al girar el disco frente a un espejo y observar las imágenes a través de los orificios, el ojo percibe una animación fluida y repetitiva, fenómeno explicado por la persistencia retiniana.
Este ejemplar presenta una escena mecánica con hélices y engranajes, representativa de las temáticas visuales científicas y lúdicas del siglo XIX.
📜 Contexto histórico
Inventado en 1832 por Joseph Plateau (Bélgica) y simultáneamente por Simon von Stampfer (Austria), el fenaquistiscopio fue un instrumento fundamental en el desarrollo del cine.
Su nombre proviene del griego phainô (“mostrar”) y kinein (“mover”). Este aparato se convirtió rápidamente en un popular juguete óptico y herramienta científica, difundido entre físicos, artistas y curiosos que experimentaban con la representación del movimiento.
El fenaquistiscopio inspiró la creación de otros dispositivos de animación, como el zootropo, el praxinoscopio y, finalmente, el cinematógrafo de los hermanos Lumière, consolidando la base del arte cinematográfico moderno.
Referencia: #34420