Denominación: Encendedor de carbón (arco eléctrico)
Fabricante: No identificado (modelo de taller francés o alemán)
Origen: Europa
Época: ca. 1880–1910
Dimensiones: 20 × 15 × 12 cm aprox.
Materiales: Hierro, acero, latón y base metálica esmaltada
Sistema: Arco voltaico mediante electrodos de carbón ajustables
⚙️ Descripción técnica
El aparato corresponde a un encendedor de carbón de laboratorio o de proyección, diseñado para generar un arco eléctrico controlado mediante dos barras de carbón que, al ponerse en contacto y separarse, producen una luz blanca intensa.
Este principio fue la base de la iluminación eléctrica temprana, utilizada en proyectores, linternas mágicas, microscopios de proyección y en experimentos de física aplicada.
Componentes principales:
- Base metálica pesada, esmaltada en negro, que proporciona estabilidad.
- Columna vertical con soporte regulable para el electrodo inferior fijo.
- Brazo horizontal con tornillo micrométrico que ajusta la distancia del electrodo superior móvil.
- Sistema de avance helicoidal, que permite mantener la distancia óptima entre los carbones durante la combustión.
- Pinzas o abrazaderas de sujeción para los electrodos de carbón.
- Electrodos de grafito originales visibles en las imágenes.
El arco resultante se utilizaba tanto como fuente de luz (en proyecciones) como para experimentos de alta temperatura o de espectroscopía.
🕰️ Contexto histórico
Los encendedores o lámparas de arco de carbón fueron introducidos en los laboratorios hacia mediados del siglo XIX, tras los experimentos de Humphry Davy (1802) con el arco voltaico.
Durante las décadas de 1880–1910 se convirtieron en instrumentos estándar de enseñanza científica, permitiendo demostrar los principios de la electricidad y la luminiscencia.
En el ámbito cinematográfico, versiones más grandes y complejas de este sistema se empleaban en proyectores de cine mudo, antes del uso de lámparas de incandescencia o xenón.
Referencia: #38233