Descripción:
Obra teórica del crítico y profesor norteamericano Frank D. McConnell, quien propone en este ensayo una interpretación del cine como heredero directo de la imaginación romántica. Según el autor, las películas —al igual que la poesía o la novela romántica y posromántica— están imbuidas de las mismas nociones de realidad, lenguaje y creatividad que caracterizan a la literatura de ese periodo.
Partiendo de una base comparatista entre cine y literatura, McConnell explora el sentido de veracidad que el film comunica, oscilando entre la “realidad” de un dibujo animado y la “realidad” fotográfica. El texto se adentra en el análisis del lenguaje cinematográfico, la política de lo cotidiano, los géneros populares (especialmente el thriller, el terror y el western) y la psicología de los grandes protagonistas del cine clásico.
El autor establece conexiones entre el discurso cinematográfico y los mitos modernos, situando a Frankenstein o Tarzán al mismo nivel de relevancia cultural que autores como Byron, Proust o Descartes, y compara la creación fílmica con la literatura confesional y la poesía visionaria.
Asimismo, McConnell apoya su estudio en los aportes teóricos de Bazin, Kracauer, Sarris y Tyler, y en ejemplos concretos de películas de Hitchcock, Chaplin, Kubrick, Keaton, Eisenstein, Welles, Bergman, Godard, Bogart, entre otros.
El resultado es una obra que concibe el cine como una nueva forma de literatura visual, un medio que transforma la percepción del espectador y encarna el sueño romántico de fundir arte y experiencia vital.
Referencia: #37825