Denominación: Mechero de luz de cal o luz oxhídrica (Limelight burner)
Fabricante: No identificado (modelo europeo, probablemente francés o británico)
Origen: Europa
Época: ca. 1880–1910
Dimensiones: 16 × 10 × 6 cm aprox.
Materiales: Latón niquelado, acero, y piedra cal (óxido de calcio)
Sistema: Combustión mixta de oxígeno e hidrógeno (o acetileno) dirigida sobre una piedra de cal viva
⚙️ Descripción técnica
El mechero de luz de cal, también conocido como limelight, generaba una luz blanca de alta intensidad al proyectar una llama oxhídrica directamente sobre un pequeño cilindro de cal viva (CaO).
El calor extremo (alrededor de 2500 °C) provocaba que la piedra de cal incandesciera y emitiera una luz blanca brillante.
Componentes observables:
- Cuerpo principal metálico con perforaciones de ventilación.
- Tubo de alimentación doble para gas combustible y oxígeno.
- Boquilla curvada de mezcla, que dirige la llama sobre la piedra de cal.
- Soporte o abrazadera con rótula ajustable, permitiendo orientar la luz hacia el condensador óptico.
- Pantalla metálica protectora contra el calor.
- Cápsula o cazoleta que sostiene la piedra de cal, visible en la imagen (blanca, semiesférica).
Este sistema fue ampliamente utilizado en linternas mágicas, proyectores científicos y teatros, proporcionando una de las primeras fuentes de luz blanca continua antes de la invención de la lámpara incandescente.
🕰️ Contexto histórico
La luz oxhídrica fue desarrollada en la década de 1820 por Thomas Drummond y perfeccionada a lo largo del siglo XIX.
Su capacidad para producir una luz blanca intensa la convirtió en el estándar de iluminación para proyección hasta la aparición de las lámparas eléctricas de arco y, posteriormente, las incandescentes.
Entre 1880 y 1910, modelos similares eran fabricados por firmas como E. Mazo (Francia), Newton & Co. (Londres) o Duboscq, y se integraban en proyectores ópticos y linternas científicas.
Referencia: #38220