Cinematógrafo infantil - Nº4 Juego de pelota

    Cinematógrafo infantil - Nº4 Juego de pelota
    Cinematógrafo infantil - Nº4 Juego de pelota
    Cinematógrafo infantil - Nº4 Juego de pelota
    Cinematógrafo infantil - Nº4 Juego de pelota

Características:

  • Datación: 1950
  • Made in: ESP

Info:

 
🎞️ Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Cinematógrafo infantil – N.º 4 “Juego de pelota”
Marca / Fabricante: Ediciones Barsal (Juan Baguñó y Cía.)
Modelo: Serie Cinematógrafo infantil – Novedad patentada
Procedencia: Barcelona, España
Fecha estimada: ca. 1950
Materiales: Cartulina serigrafiada y troquelada, disco ilustrado interior.
Dimensiones: 15,5 × 11 cm
Color: Policromía impresa con escenas en tonos rojos, azules, beige y negros.  
🔬 Descripción técnica
Juguete óptico de bajo costo, fabricado en cartulina impresa, que simula el funcionamiento de un cinematógrafo portátil.
El dispositivo está compuesto por dos láminas de cartulina troquelada que encierran un disco ilustrado giratorio, el cual contiene una secuencia de imágenes que, al rotarse, crean la ilusión de movimiento
El mecanismo se activa al golpear o hacer girar suavemente el disco central mediante una pestaña o eje metálico.
 La escena representada corresponde al título “Juego de pelota”, donde una figura animada lanza y recoge una pelota, generando un breve bucle de movimiento. 
El reverso del juguete incluye instrucciones impresas y el registro de patente de Ediciones Barsal, junto con una dirección en la calle Diputación, 37, Barcelona. 
Principio óptico: persistencia retiniana mediante secuencia de imágenes.
Fuente de luz: ambiental, por reflexión.
Modo de uso: manual, con leve presión y giro alternado.  
🏛️ Contexto histórico
Durante la década de 1950, en plena posguerra española, surgieron numerosos juguetes educativos y recreativos fabricados en papel y cartón, accesibles y de bajo coste.
El Cinematógrafo infantil de Ediciones Barsal es un ejemplo de la adaptación doméstica del imaginario cinematográfico a los juguetes populares, manteniendo viva la fascinación por el movimiento de imágenes en una época en que el cine era un fenómeno cultural en expansión. 
Esta serie de pequeños “cine-juguetes” fue comercializada en kioscos y librerías, y representaba la continuación de los principios ópticos del siglo XIX (taumatropo, zootropo, praxinoscopio), en una forma simplificada y accesible para niños.
 El diseño y la ilustración reflejan el estilo gráfico característico del periodo de reconstrucción española, con influencias del art déco tardío y de la estética escolar. 
 

Referencia: #34217