- Datación: 1875
- Made in:

Denominación: Cámara fotográfica estereoscópica de fuelle
Marca / Fabricante: Robert C. Murray
Dirección comercial: 113 Pentonville Road, Londres
Procedencia: Reino Unido
Fecha estimada: ca. 1875 (era Victoriana)
Materiales: Madera de caoba barnizada (acabado francés original), latón pulido, vidrio óptico, fuelle de cuero natural color burdeos, herrajes de bronce y tornillería de precisión.
Dimensiones: 25 × 23 × 30 cm (con fuelle extendido)
Color: Madera rojiza con pátina natural; fuelle color burdeos.
🔍 Descripción técnica
La Robert C. Murray Stereo Camera es una cámara de gran formato construida en caoba y equipada con doble objetivo de latón, destinada a la captura de imágenes estereoscópicas sobre placas húmedas o secas de colodión, según el proceso fotográfico empleado en la década de 1870.
Características principales:
- Sistema de visión: doble objetivo estereoscópico de latón desmontable.
- Óptica: pares de lentes de 8,9 y 12 pulgadas de distancia focal, intercambiables.
- Montura: frontal metálica ajustable para convergencia estereoscópica.
- Fuelle: de cuero burdeos, plegable, original y en excelente estado.
- Pantalla trasera: vidrio esmerilado con marco abatible y guías de enfoque.
- Estructura: cuerpo de caoba ensamblado con bisagras y escuadras de latón, con carril inferior de cremallera para enfoque de precisión.
- Uso previsto: fotografía estereoscópica profesional y científica en formato de placas de vidrio.
🧭 Contexto histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la fotografía estereoscópica se popularizó como una forma innovadora de experimentar imágenes tridimensionales.
Robert C. Murray, establecido en 113 Pentonville Road, Londres, fue un renombrado fabricante y distribuidor de cámaras y equipos ópticos desde la década de 1860 hasta finales del siglo XIX.
Estas cámaras eran adquiridas por fotógrafos profesionales y aficionados de clase alta, tanto para retratos como para vistas arquitectónicas y paisajísticas.
La precisión de su construcción y la calidad de sus materiales las convirtieron en auténticas obras de ingeniería artesanal.
El modelo aquí catalogado pertenece al período victoriano tardío (ca. 1875), caracterizado por la transición del proceso de colodión húmedo al de placas secas, lo que facilitó la portabilidad de la fotografía.
Referencia: #38505