Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope

  • Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope
    Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope
    Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope
    Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope
    Camara estereoscopica Richard Jules Le Glyphoscope

Características:

  • Datación: 1950
  • Made in: FRA
  • Marca: RICHARD FRERES

Info:

 
📸 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Cámara fotográfica estereoscópica de placas de vidrio
Fabricante: Jules Richard
Modelo: Le Glyphoscope – Breveté S.G.D.G.
Procedencia: París, Francia
Fecha estimada: ca. 1905–1910 (no 1950, como indica la inscripción errónea; su producción pertenece al periodo de la Belle Époque)
Materiales: Metal niquelado, cuero, vidrio óptico.
Dimensiones: 14,5 × 8 × 6 cm
Color: Negro con detalles metálicos y grabado “J. Richard – Paris”.  
🔬 Descripción técnica
Cámara binocular estereoscópica para placas de vidrio de 6×13 cm, dotada de dos lentes acopladas y un visor iconométrico lateral plegable que permitía al fotógrafo alinear con precisión el encuadre horizontal. 
El modelo Le Glyphoscope fue diseñado por Jules Richard como una versión ligera y económica de sus prestigiosas cámaras Verascope, manteniendo la misma calidad óptica en un formato más compacto. 
Características técnicas: 
  • Formato: 6 × 13 cm (placa de vidrio).
  • Lentes: Doble objetivo acoplado, con enfoque manual.
  • Obturador: central de guillotina (de 1/25 a 1/100 s aprox.).
  • Diafragma: regulable mediante selector frontal.
  • Visor: lateral plegable con espejo y cuadrícula de encuadre.
  • Montura: cuerpo metálico lacado con placa superior grabada “Le Glyphoscope – J. Richard Paris”.
  • Número de serie: grabado en la parte superior del chasis.

La cámara permitía obtener pares estereoscópicos con gran fidelidad óptica, destinados a la visualización en visores estereoscópicos domésticos o de exposición.
 
 
🏛️ Contexto histórico
El inventor Jules Richard (1848–1930) fue una de las figuras centrales en la expansión de la fotografía estereoscópica en Francia.
Su empresa, Société Jules Richard, con sede en París, revolucionó el mercado con el lanzamiento de la cámara Verascope en 1893 y posteriormente con el modelo Glyphoscope, más accesible y portátil.

El Glyphoscope, introducido en 1904, fue pensado para el aficionado culto que deseaba capturar escenas cotidianas, viajes o retratos familiares en formato tridimensional.
Gracias a su robustez y facilidad de uso, se convirtió en uno de los aparatos estereoscópicos más difundidos en Europa y fue producido en diversas versiones hasta la década de 1920.

El nombre Glyphoscope procede del griego “glyphe” (tallar, grabar) y “skopein” (mirar), aludiendo a la idea de “ver el relieve”.
Fue, en cierto modo, el equivalente en la fotografía 3D al éxito doméstico de la Kodak Brownie en la fotografía plana.

Durante la Belle Époque, la fotografía estereoscópica fue una forma popular de entretenimiento y documentación visual, con colecciones de imágenes comerciales que podían visualizarse con visores personales.
 

Referencia: #33580