- Datación: 1900 
- Made in:  
 
 
📸 Ficha de Catalogación Museográfica
 Denominación: Cámara fotográfica estereoscópica de placas
 Modelo: Le Kaliscope (Brevetté S.G.D.G.)
 Número de serie: 592.300
 Procedencia: París, Francia
 Fabricante: Desconocido (probablemente talleres franceses asociados a Jules Richard o Maison Gaumont)
 Fecha estimada: ca. 1900
 Materiales: Madera, metal lacado, cuero (fuelle), vidrio óptico.
 Dimensiones: 17 × 9 × 9 cm
 Color: Negro y latón envejecido.  
🔬 Descripción técnica
 Cámara binocular estereoscópica diseñada para la toma simultánea de dos imágenes ligeramente desplazadas, correspondientes a la visión del ojo derecho e izquierdo, que al ser observadas juntas mediante un visor producen el efecto de profundidad tridimensional (3D). 
Características técnicas: 
- Formato de placa: 6 × 13 cm (placa de vidrio).
- Objetivos: doble lente (una para cada ojo) montadas en paralelo.
- Obturador: tipo “Vario” (velocidades 1/25 a 1/100 s y modo B).
- Fuelle: de cuero extensible plegable.
- Visor: óptico iconométrico abatible situado en la parte superior.
- Montura: estructura metálica con frontales negros esmaltados y mecanismo de ajuste manual.
- Nivel de burbuja (opcional): presente en versiones avanzadas para evitar la distorsión angular (efecto trapecio).
El sistema de lentes y el obturador sincronizado garantizaban que ambas imágenes se registraran simultáneamente con idéntica exposición, condición indispensable para una correcta visión estereoscópica.
 
 
🏛️ Contexto histórico
 La fotografía estereoscópica fue una de las grandes revoluciones visuales del siglo XIX.
 Introducida por Charles Wheatstone (1838) y perfeccionada en Francia por Jules Duboscq y Jules Richard, permitió capturar imágenes tridimensionales antes del nacimiento del cine.
 
El modelo Le Kaliscope, patentado bajo la fórmula “Brevetté S.G.D.G.” (patente sin garantía del gobierno francés), pertenece a una generación de cámaras portátiles diseñadas para uso científico, turístico y doméstico.
 
A finales del siglo XIX y principios del XX, las cámaras estereoscópicas gozaron de enorme popularidad en Europa. Se vendían junto con visores individuales o estereoscopios de sobremesa, y los fotógrafos aficionados creaban sus propias series tridimensionales de paisajes, retratos y monumentos.
 
En la Exposición Universal de París de 1900, este tipo de cámaras representó el máximo exponente del avance técnico de la imagen en relieve, anticipando el concepto moderno de visión 3D.
 
El Kaliscope se distinguía por su ligereza y simplicidad, lo que lo hizo popular entre viajeros y aficionados.
 
 
                                                            Referencia: #33655