- Datación: 1913
- Made in:

- Marca: RODENSTOCK

Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Cámara fotográfica de placas de gran formato con fuelle extensible
Marca / Fabricante: No identificado (fabricación francesa artesanal o de taller profesional)
Modelo / Serie: Cámara de estudio con objetivo gran angular desplazable
Procedencia: Francia
Fecha estimada: ca. 1913
Materiales: Madera barnizada (prob. nogal o caoba), fuelle de tela encerada y cuero, elementos metálicos en latón y aluminio, lente óptica de vidrio.
Dimensiones: 66 × 49 × 25 cm
Color: Marrón medio (madera natural) con lente negra y herrajes metálicos.
Descripción técnica
Cámara de gran formato para placas de vidrio fotográficas, diseñada para uso profesional en estudio o arquitectura. Su estructura sólida en madera incorpora un fuelle extensible de tela negra, que permite el ajuste de enfoque por desplazamiento longitudinal, y un objetivo de gran angular montado sobre un panel frontal desplazable verticalmente, con diafragma ajustable.
Estas cámaras estaban destinadas a la captura de imágenes con alto nivel de detalle, empleando negativos de gran tamaño sobre placas sensibilizadas. El sistema de enfoque se realizaba sobre un cristal esmerilado posterior, y posteriormente se insertaba el chasis portaplacas para la exposición.
Características principales:
- Formato: Placas de vidrio (aprox. 18×24 cm o superior).
- Fuelle: Extensible, de material textil reforzado, plegable dentro del cuerpo.
- Movimiento de estándar frontal: Desplazamiento vertical y ajuste de enfoque.
- Objetivo: Gran angular con diafragma regulable.
- Material del cuerpo: Madera noble barnizada con ensamblajes de cola de milano.
- Aplicación: Retrato profesional, fotografía arquitectónica y de paisaje.
Contexto histórico
La cámara representa la culminación del diseño técnico de cámaras de placas anterior a la Primera Guerra Mundial. Francia fue uno de los principales centros de producción de cámaras de precisión entre finales del siglo XIX y la década de 1910, con fabricantes como Hermagis, Darlot, Derogy o Lacour-Berthiot, que dotaban a estos equipos de ópticas de alta calidad.
El uso del gran angular permitía captar interiores amplios o fachadas monumentales, lo que sugiere su empleo en fotografía arquitectónica o industrial. La fecha estimada (1913) coincide con el apogeo de las cámaras de estudio con fuelle y antes de la generalización de las cámaras plegables portátiles.
Referencia: #33944