📷 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Calidoscopio rotativo de pequeño formato.
Modelo: Desconocido (fabricación artesanal).
Procedencia: Europa (probablemente Francia o Italia).
Fecha estimada: ca. 1880 – 1900.
Materiales: Papel maché pintado y texturizado, latón, vidrio y espejos interiores.
Dimensiones: 12 × 9 × 7 cm.
Color: Exterior en rojo oscuro, tubo metálico plateado.
Accesorios: Mando lateral metálico para rotación manual del cilindro interno.
🔧 Descripción técnica
Este calidoscopio rotativo es un pequeño dispositivo óptico monocular destinado al entretenimiento visual mediante la observación de figuras simétricas generadas por reflexión múltiple.
Su tubo óptico, inclinado y metálico, contiene dos espejos dispuestos a 45°, que multiplican y transforman las formas contenidas en el extremo opuesto. Un rodillo giratorio interno (accionado por una pequeña manivela) alberga papeles translúcidos y fragmentos de color que, al rotar, crean un efecto continuo de metamorfosis cromática.
El cuerpo, de papel maché rígido recubierto con textura tipo piel, era característico de los modelos domésticos o infantiles de finales del siglo XIX, más ligeros y económicos que los ejemplares de madera.
📜 Contexto histórico
El calidoscopio, inventado en 1816 por Sir David Brewster, se popularizó rápidamente como objeto científico y recreativo. Su éxito se mantuvo durante todo el siglo XIX, especialmente entre el público infantil y en los salones burgueses europeos.
Los modelos pequeños, como este, eran habituales en hogares y escuelas, donde servían como herramienta para ilustrar principios de simetría, reflexión y color. Los ejemplares de papel maché representaban una versión accesible del instrumento óptico, sin perder su atractivo decorativo.
Esta pieza constituye un ejemplo representativo del diseño portátil y educativo del período victoriano tardío, vinculado a la historia de la percepción visual y al desarrollo de la óptica recreativa.
Referencia: #34058