Bocina acústica cónica Stentor EFS

  • Bocina acústica cónica Stentor EFS
    Bocina acústica cónica Stentor EFS
    Bocina acústica cónica Stentor EFS
    Bocina acústica cónica Stentor EFS
    Bocina acústica cónica Stentor EFS

Info:

 
📣 Ficha de Catalogación Museográfica
Denominación: Bocina acústica cónica
Fabricante / Marca: Stentor – EFS (Registered Trade Mark)
Modelo: Sin especificar
Procedencia: Reino Unido (posible origen)
Fecha estimada: ca. 1930–1940
Materiales: Latón cromado y remachado, con mango lateral metálico.
Dimensiones: Ø 17 × 34 cm
Color: Plateado brillante (acabado pulido).  
🔊 Descripción técnica
Bocina acústica manual de forma troncocónica, utilizada para amplificar la voz en rodajes cinematográficos, espectáculos o concentraciones al aire libre. 
El modelo Stentor EFS está construido íntegramente en metal, lo que mejora la proyección direccional del sonido gracias a la reflexión acústica interna del cono.
Dispone de una emisión frontal en embudo y un asidero lateral para facilitar su manejo prolongado. 
El logotipo grabado indica “STENTOR – EFS – Reg’d Trade Mark”, marca registrada en el Reino Unido hacia la década de 1930, conocida por fabricar material acústico y megáfonos profesionales. 
Características técnicas: 
  • Tipo: Bocina manual (sin alimentación eléctrica).
  • Diseño acústico: cono metálico amplificador de voz, con campana superior y embocadura en forma de “V”.
  • Material: latón cromado pulido, gran ligereza y resistencia.
  • Funcionamiento: puramente mecánico —la voz se concentra en la embocadura y se amplifica en el extremo abierto del cono—.
  • Uso principal: comunicación directa en rodajes cinematográficos o espectáculos en exteriores.

El nombre “Stentor” hace alusión al personaje mitológico griego Stentor, célebre por poseer una voz tan potente como la de cincuenta hombres juntos, metáfora apropiada para este tipo de dispositivos.


🎬 Contexto histórico
Durante los primeros años del cine, especialmente en el período mudo (1895–1930) y los primeros tiempos del cine sonoro, los directores de rodaje, ayudantes de cámara y regidores utilizaban bocinas metálicas para dar órdenes al equipo y a los actores en el plató o en localizaciones exteriores.

En los estudios cinematográficos primitivos —donde los micrófonos eran sensibles y los rodajes ruidosos—, el megáfono se convirtió en una herramienta indispensable.
Figuras como D. W. Griffith, Cecil B. DeMille o Charlie Chaplin fueron retratadas con estos instrumentos, que se convirtieron en símbolos visuales del director de cine.

El modelo Stentor EFS representa la transición entre los megáfonos artesanales de cartón o cobre del cine mudo y los megáfonos eléctricos portátiles que se popularizaron a partir de los años 50.
 
Su uso persistió incluso en los rodajes de exteriores durante la década de 1940, cuando los equipos eléctricos eran demasiado voluminosos o requerían alimentación por generador.
 

Referencia: #33862