🧭 Identificación general
Denominación: Arco voltaico para carbones (lámpara de arco eléctrico)
Fabricante: No identificado (modelo de taller o laboratorio)
Origen: Europa (probablemente Francia o Alemania)
Época: ca. 1890–1910
Dimensiones: aprox. 25 × 20 × 18 cm
Materiales: Latón, cobre y acero brunido
Sistema: Regulación mecánica del arco mediante roscas y contrapesos
⚙️ Descripción técnica
El arco voltaico es uno de los primeros sistemas de iluminación eléctrica, anterior a la bombilla incandescente. Funcionaba haciendo pasar una corriente eléctrica de alta intensidad entre dos electrodos de carbón, generando una luz blanca muy brillante.
Características observadas en el ejemplar:
- Base ovalada de latón pesado con tornillos de ajuste y soportes de nivelación.
- Dos brazos móviles para electrodos de carbón, con portaelectrodos ajustables mediante rosca.
- Sistema de compensación automática para mantener la distancia constante entre los carbones a medida que se consumen.
- Ruedas dentadas y poleas para regular el desplazamiento vertical.
- Elementos de porcelana o mica aislante (no visibles en esta imagen, pero comunes en este tipo de modelos).
- Cadena de ajuste fino para el movimiento de los brazos.
Este tipo de arco se empleaba en laboratorios de física, óptica o demostraciones educativas, y en algunos casos como fuente luminosa para proyectores de linterna mágica o cinematógrafos primitivos.
🕰️ Contexto histórico
El arco voltaico fue inventado por Sir Humphry Davy (1802) y se convirtió en la primera fuente práctica de luz eléctrica.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, estos aparatos eran habituales en laboratorios, faroles de proyección y faros marítimos.
En el ámbito educativo, se usaban como instrumentos demostrativos de electricidad y física aplicada.
Ejemplares similares fueron fabricados por casas como E. Ducretet (Francia), Hartmann & Braun (Alemania) o Negretti & Zambra (Reino Unido).
Referencia: #38151