- Datación: 1922
- Made in:

1. Identificación
- Denominación: Acción de la Empresa Fraga S.A. Espectáculos
- Emisor: Empresa Fraga S.A.
- Número de acción: Nº 09518
- Fecha de emisión: 21 de agosto de 1922
- Lugar de emisión: Santiago de Compostela, España
- Dimensiones: 24 × 38 cm aprox.
- Idioma: Español
- Número de inventario sugerido: DOC-CINE-ESP-38986
2. Descripción física
- Material: Papel impreso de gramaje medio, con filigrana visible.
- Impresión: Tipografía en tinta marrón y negra con letras rojas en relieve.
- Elementos distintivos:
- Encabezado con el nombre “EMPRESA FRAGA (S.A.)” en letras rojas destacadas.
- Texto central: “Capital 5.000.000 de pesetas, dividido en 10.000 acciones de 500 pesetas”.
- Valor nominal de 500 pesetas por acción.
- Ilustración inferior con emblema heráldico y motivo ornamental alusivo a las artes escénicas.
- Firmas impresas del director gerente y sello de timbre fiscal.
- Tipografía decorativa propia de la imprenta artística española de la década de 1920 (Imprenta Roel, Santiago de Compostela).
- Estado de conservación: Excelente; papel firme, sin rasgaduras ni decoloración apreciable.
3. Descripción funcional
Esta acción representa una participación de 500 pesetas en el capital social de la Empresa Fraga S.A., fundada para la explotación de salas de teatro, espectáculos y proyecciones cinematográficas en Galicia.
El título otorgaba derechos económicos proporcionales a los beneficios de la empresa y al cobro de dividendos mediante los cupones asociados.
El año de emisión, 1922, coincide con el auge de las sociedades anónimas dedicadas al entretenimiento, en un contexto de expansión urbana y crecimiento del consumo cultural.
4. Contexto histórico
La Empresa Fraga S.A. fue una de las compañías pioneras en la gestión de espectáculos y cinematógrafos en Galicia, vinculada a la familia Fraga, promotora de varios teatros y cines en Santiago de Compostela y otras ciudades gallegas.
El capital inicial de 5 millones de pesetas refleja la ambición de crear una red sólida de infraestructuras culturales y de ocio, en paralelo a la modernización de la exhibición cinematográfica en España durante los años 20.
Este tipo de sociedades contribuyó a la difusión del cine y del teatro popular en regiones fuera de los grandes centros urbanos, anticipando la posterior expansión del espectáculo cinematográfico en la Segunda República.
El documento es, por tanto, una pieza histórica de la economía cultural española regional, con relevancia para la historia del cine y del teatro gallego.
Referencia: #38986